top of page

La rentabilidad económica no sirve como argumento. ¿Toros si? ¿Orgullo LGTBI no?

Los programas taurinos de RTVE Tendido Cero, emitido por La 2 , y Clarín, de RNE costaron 1.061.000 euros por costes de producción y emisión durante el año 2015.


Así lo ha confirmado el presidente de la corporación, José Antonio Sánchez, en una respuesta escrita dirigida a la senadora María Vanessa Angustia, que había planteado la cuestión del coste y la audiencia de estos programas en 2015, así como información sobre la emisión de corridas de toros durante los años 2010-2015.



Según la respuesta de RTVE, en 2015 los costes externos de Tendido Cero ascendieron a 43.236,44 euros y los internos a 1.010.076,66 euros.


La audiencia de este programa de La 2 en 2015 fue de un 2,1 % de cuota, con lo que significa 201.000 espectadores. El programa semanal tiene un peso en la parrilla anual de esta cadena del 0,7 % del total de la emisión.


Por su parte, el coste del programa de RNE Clarín en 2015 fue de 8.339 euros con 54.000 oyentes.

Además, desde 2010 a 2015 TVE retransmitió cinco corridas de toros, cuatro en La 1 y una en La 2, con una cuota de pantalla máxima de 12,7.


La emisión de actividades taurinas en TVE "tan solo representa un 0,1 % del total de la emisión del canal, por tanto, la dedicación a los toros en la programación de TVE es residual", ha explicado Sánchez en el comunicado.


La diputada también preguntaba sobre la audiencia de corridas de toros en Galicia en el periodo 2010-15 y, de acuerdo a la respuesta del presidente de RTVE, las corridas citadas anteriormente tuvieron una cuota de pantalla de 6 %, 5,2 %, 0,7 %, 3,7 % y 3,6 %, respectivamente.

A raíz de lo señalado por la cadena pública, La APDDA ha recordado que la plataforma de peticiones ciudadanas Change.org recogió 128.000 firmas pidiendo la supresión del programa Tendido Cero por "promoción de la tauromaquia y apología de la crueldad hacia los animales".


Para esta Asociación, "las audiencias residuales expuestas no justifican seguir manteniendo un espectáculo de maltrato animal en los medios de comunicación públicos, que costaron a las arcas, en 2015, más de 1.061.000 euros".


Desmontando la excusa de TVE para no emitir el Orgullo LGTBI. vía: publico.es


La Corporación pública considera que las reivindicaciones del Orgullo Gay no tienen interés de servicio público fuera de Madrid y argumenta que "no sería rentable económicamente hablando por el alto coste de su producción".


TVE considera que la manifestación del 'World Pride' en Madrid no tiene suficiente entidad como para ser retransmitida en sus canales. A pesar de que se cumplen 40 años de la primera manifestación del orgullo LGBT en España y que, además, este año la ciudad ha sido elegida como capital internacional de la diversidad. El evento, asimismo, provoca la llegada de 2 millones de turistas, según el Ayuntamiento, y 3 millones según la Confederación de Comercio de Madrid.

SIn embargo, la Corporación, en declaraciones a la informacion.com, ha señalado que el desfile no tiene interés de servicio público para España y que su emisión "no sería rentable económicamente hablando por el alto coste de su producción".


La rentabilidad económica no sirve como argumento vía: publico.es


El principal argumento utilizado por la Corporación pública, el de la escasa rentabilidad económica, es precisamente la única razón que no sirve para justificar una decisión de programación de una televisión pública.


Precisamente, uno de los objetivos de una televisión pública con vocación de servicio al ciudadano es emitir eventos de interés que por su complejidad no son rentables económicamente. Los eventos que sí son rentables serán retransmitidos, sin duda, por las cadenas privadas.


Las corridas de toros


Los toros regresaron a las pantallas de TVE en horario infantil con el Partido Popular en el Gobierno y la audiencia se ha mantenido estable alrededor del millón de espectadores, una cifra muy inferior a la tradicionalmente tenían las corridas en la televisión pública.


Desde que los toros regresaron a la pública, la corrida más vista fue la de la Feria de Valladolid, en septiembre de 2012, con 1.157.000 espectadores y un 12,7%, mientras que la menos vista fue la corrida de San Sebastián de agosto de 2015 con sólo 877.000 espectadores y un 10,2%. Un año después, el festejo taurino de Albacete congregó a prácticamente la misma audiencia fiel: 878.000 espectadores/as un porcentaje altísimo de ellos personas de mas de 60 años, el orgullo lgtbi reune en Madrid este año más de 2 millones y medio de personas de mas de 70 nacionalidades.


Entradas recientes

Ver todo
Navidades sin pirotecnia

En su mente, ellos creen que su vida corre un serio peligro, y sufren un ataque de pánico. #navidades #pirotecnia #miliciaanimal

 
 
 
bottom of page